La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el ámbito del entorno del canto profesional: la respiración por la cavidad bucal. Se considera un aspecto que determinados ponen en duda, pero lo real es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca fuera realmente dañino. En contextos habituales como ejercitarse, andar o hasta al conciliar el sueño, nuestro físico se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la hidratación juega un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones apropiadas mediante una apropiada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el infusión de té, el bebida de café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se sugiere consumir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un único momento de ardor estomacal puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de cadencia acelerado, basarse solamente de la toma de aire mas info nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la boca, el oxígeno accede de manera más directa y ligera, previniendo detenciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar tensiones innecesarias.
En este medio, hay numerosos rutinas creados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este tema.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral buscando mantener estable el tronco sin moverse, evitando movimientos bruscos. La parte superior del pecho solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial no permitir contraer el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de modo forzada.
Hay muchas nociones erróneas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no posibilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el estilo clásico se apoya en la potencia del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el flujo transite de modo orgánico, no se logra la presión adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el físico actúe sin provocar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una breve detención entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se pausa un segundo antes de ser expulsado. Dominar gestionar este momento de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.
Para incrementar la capacidad de aguante y mejorar el dominio del flujo de aire, se sugiere llevar a cabo un trabajo sencillo. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, aspira aire nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.